La transparencia fiscal como pilar de la sostenibilidad empresarial
La transparencia fiscal se ha convertido en un componente crítico de la sostenibilidad, esencial en los pilares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). La claridad en la cadena de suministro, en la gestión de empleados y en la toma de decisiones empresariales es fundamental para lograr modelos de negocio sostenibles y una mayor creación de valor a largo plazo. El impuesto es uno de los elementos que las empresas deben considerar dentro de esta tendencia más amplia hacia la transparencia.
Hemos alcanzado un punto de inflexión en la presentación y divulgación de informes fiscales corporativos globales. Reguladores, inversores y el público exigen una mayor transparencia fiscal, y las empresas deben navegar por requisitos de información complejos y en evolución en todo el mundo. Desde las divulgaciones ampliadas del Financial Accounting Standards Board en EE. UU. hasta la legislación de Informes País por País (CbCR) en la UE y los requisitos de información bajo las nuevas reglas del Pilar Dos de Erosión de la Base y Traslado de Beneficios (BEPS) 2.0, las empresas enfrentan una serie de nuevas responsabilidades en cuanto a información fiscal.
Al evaluar proactivamente estos cambios, destacando la huella fiscal global y gestionando el nivel de transparencia fiscal en las
En Estados Unidos, en la UE y en todo el mundo, la transparencia fiscal se está convirtiendo en algo común, ya que los gobiernos y organismos reguladores buscan una mayor visibilidad en los perfiles fiscales corporativos. En un movimiento reciente que refleja el nuevo entorno de informes fiscales corporativos, FASB aprobó a finales del año pasado divulgaciones ampliadas sobre impuestos a la renta para las empresas estadounidenses que presentan informes bajo US GAAP.
Al mismo tiempo, se están promulgando obligaciones de divulgación pública del CbCR más generalizadas en todo el mundo. Dentro de la UE, 21 estados miembros actualmente han propuesto o promulgado legislación pública del CbCR siguiendo la aprobación de una directiva de CbCR de la UE en diciembre de 2021. Las diferencias en las reglas locales, los requisitos de información y los tiempos pueden presentar desafíos para las entidades multinacionales con sede fuera de la UE y que operan en múltiples jurisdicciones de la UE.
La iniciativa BEPS 2.0 Pilar Dos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos está creando nuevos requisitos complejos de informes fiscales para las MNEs. Muchos países están comenzando a implementar legislación del Pilar Dos, pero los detalles y los tiempos varían de un país a otro. El Pilar Dos exige un impuesto mínimo global del 15% para las corporaciones multinacionales con ingresos grupales de más de 750 millones de euros, y los cálculos necesarios requieren un volumen sustancial de datos, algunos de los cuales no han sido mantenidos por los departamentos fiscales para otros fines.
Los detalles de estas diversas iniciativas difieren, pero tomados en conjunto, comparten temas comunes y señalan un amplio cambio en las expectativas sobre las divulgaciones y los informes fiscales. Para que las empresas se mantengan al día, deben transformar sus sistemas, procesos y marcos generales para la presentación de informes fiscales.
Adaptarse a este mundo requerirá abordar nuevas necesidades de datos y tecnología asociadas con los requisitos mencionados anteriormente (por ejemplo, FASB, CbCR público y requisitos de informes del Pilar Dos). Recopilar y analizar los datos necesarios para la presentación de informes requerirá una revisión profunda del proceso y un nivel de granularidad no requerido anteriormente. Al abordar proactivamente estos posibles obstáculos e invertir en herramientas tecnológicas adecuadas, las empresas pueden facilitar informes y divulgaciones más precisos, eficientes, consistentes y oportunos.
Al hacerlo, las empresas pueden asumir la propiedad de su narrativa fiscal, lo que mejora la confianza con inversores, clientes y el público. Esto, a su vez, puede crear una ventaja competitiva. Aquellos que se quedan atrás en respuesta a las tendencias globales que exigen una visión más completa del perfil fiscal corporativo corren el riesgo de perder el control de su narrativa fiscal y, en el proceso, perder la confianza de las partes interesadas y del público.
Las empresas ya han comenzado el viaje hacia la transparencia fiscal como parte de su
Abordar proactivamente los requisitos de transparencia e informes puede ayudar a las empresas a establecerse como contribuyentes progresistas e involucrados con las comunidades y la sociedad, capaces de equilibrar objetivos comerciales y estratégicos con obligaciones ante autoridades fiscales, organismos reguladores, inversores y el público en general.