El 6 y 7 de junio de 2024, más de 20 representantes sindicales de la región del Caribe se reunieron en la histórica sede del Sindicato de Trabajadores de Antigua para un taller sobre justicia fiscal corporativa y modelos de desarrollo sostenible. El evento, parte de los esfuerzos globales de desarrollo de capacidades de la NUTJ, ofreció valiosas perspectivas sobre la evasión fiscal corporativa, subrayando la necesidad de analizar la política del Impuesto sobre Sociedades (CIT) desde una perspectiva caribeña.
Explorando Estándares Fiscales Globales
Los participantes exploraron las implicaciones de los estándares fiscales globales, como BEPS y el Pilar 2, reconociendo la herencia del colonialismo y la naturaleza egoísta de las reglas fiscales globales para el Norte Global. Las discusiones destacaron los sistemas fiscales regresivos en la región, que imponen una alta carga a los consumidores a través de impuestos sobre bienes y servicios, mientras que los individuos y corporaciones adineradas enfrentan una tributación mínima. Esta disparidad ha llevado a significativas desigualdades y servicios públicos subfinanciados.
Presentación Clave: CICTAR y Emera
Una presentación clave del Centro para la Responsabilidad y la Investigación Fiscal Corporativa Internacional (CICTAR) reveló las prácticas de la empresa energética canadiense Emera, que opera en varios países del Caribe, Canadá y EE.UU. El análisis de CICTAR indicó que Emera no paga impuestos corporativos en el Caribe debido a incentivos fiscales destinados a fomentar la inversión privada. Sin embargo, estas inversiones no han beneficiado significativamente a los servicios públicos esenciales. El análisis mostró que, a pesar de pagar algún nivel de CIT, Emera invierte hasta cinco veces más por cliente al año en infraestructura en América del Norte en comparación con el Caribe.
Llamado a la Transparencia y Evaluación
El taller concluyó con llamados a un análisis exhaustivo de las opciones políticas y una evaluación transparente de los beneficios de la Inversión Extranjera Directa (IED). Los participantes enfatizaron que, aunque atraer IED es teóricamente beneficioso para aumentar los ingresos a través de licencias y tarifas, la falta de transparencia hace que no esté claro si estas inversiones crean empleos de calidad. Además, se instó a los sindicatos caribeños a reiniciar el debate sobre políticas industriales, viendo esto como una vía para futuras investigaciones y acciones.