La Construcción de Madera: Innovación y Sostenibilidad en la Industria Europea
En el corazón de la región de Gironde en Francia, un proyecto escolar ha marcado un hito significativo en la industria europea de la construcción. Utilizando madera de los pinos locales, el colegio de Pian-Médoc no solo es un centro educativo, sino también un símbolo de las mejoras arquitectónicas y la sostenibilidad ambiental en Europa.
Maxim Peveri, gestor de proyectos en el departamento de Gironde, destaca el compromiso con la preservación del entorno natural, enfatizando la reutilización consciente de los recursos forestales. Este enfoque es parte del proyecto BASAJAUN, financiado por la UE, que promueve el uso de la madera como material versátil y reciclable.
Adyacente al colegio, se erige un edificio de apartamentos construido con madera de proveedores españoles y suecos. Este edificio no solo proporcionará alojamiento para algunos miembros del personal escolar, sino que también sirve como escaparate de las posibilidades que ofrecen los bosques en áreas rurales y su gestión sostenible.
Dr. Javier García Jaca, coordinador de BASAJAUN, subraya que este edificio es una prueba tangible de cómo podemos transformar el sector de la construcción. La fachada del edificio, diseñada por la empresa italiana Focchi, y los paneles aislantes fabricados por Garnica en España, son ejemplos de innovación y compromiso con el medio ambiente.
La Construcción de madera, además de ser estéticamente atractiva, contribuye a la mitigación del cambio climático al almacenar dióxido de carbono (CO2). Esto resalta el potencial de los edificios residenciales de madera como sumideros de carbono, alineándose con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la iniciativa New European Bauhaus.
En la UE, los edificios son responsables de aproximadamente el 40% del consumo energético y el 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Frente a materiales tradicionales como el hormigón y el acero, la madera emerge como una alternativa sostenible que reduce significativamente la huella de carbono del sector.
El proyecto BASAJAUN ha reunido a socios de 11 países de la UE y ha desarrollado un sistema para rastrear digitalmente los materiales de madera utilizados en la construcción. Además, se ha formado una alianza industrial, Wood4Bauhaus.eu, para asegurar que la voz del sector maderero sea escuchada dentro del New European Bauhaus.
Otro proyecto de investigación financiado por la UE, WOODCIRCLES, busca maximizar el reciclaje de madera usada en Europa. Con un enfoque en diseño sostenible, trabaja en sistemas constructivos basados en madera que permitan su fácil reutilización.
La visión a largo plazo es clara: cuando el edificio de apartamentos cerca de Burdeos llegue al final de su vida útil, su fachada podrá desmontarse fácilmente y sus componentes tendrán una nueva vida en otra construcción. Así, se cierra el ciclo sostenible que comenzó con los bosques, pasando por la industria europea de la construcción, hasta las mejoras arquitectónicas que definen el paisaje urbano del futuro.
Este artículo fue publicado originalmente en Horizon, la Revista de Investigación e Innovación de la UE.