Desvelando los secretos del café Arábica
El café es más que una bebida; es un fenómeno cultural y el grano Arábica se sitúa en la cúspide de las preferencias de los aficionados a este elixir.
El equipo de científicos secuenció los genomas de 39 variedades de Arábica, incluyendo un ejemplar del siglo XVIII, para obtener el genoma de más alta calidad hasta la fecha de esta especie, cuyo nombre científico es
Victor Albert, biólogo evolutivo de plantas de la Universidad en Buffalo, Nueva York y uno de los líderes del estudio publicado en
La investigación reveló que la población de Arábica ha fluctuado a lo largo de los milenios con los cambios climáticos. Originario de Etiopía y Yemen, el cultivo se diseminó globalmente, entrelazándose con la historia y cultura humana. Patrick Descombes, experto en genómica de Nestlé Research y profesor en el Instituto Federal Suizo de Tecnología (EPFL), subrayó la relevancia cultural del café Arábica en los países productores.
A pesar de su baja diversidad genética, resultado de endogamia y reducido tamaño poblacional, el Arábica es susceptible a plagas y enfermedades y solo puede cultivarse en regiones con condiciones climáticas favorables y menores amenazas de enfermedad. Sin embargo, este estudio abre caminos hacia nuevos métodos de cultivo que podrían conducir al desarrollo de variedades con resistencia mejorada a enfermedades y cambios climáticos, además de nuevas cualidades en el sabor.
El café es una de las bebidas más consumidas mundialmente, con unos 2.25 mil millones de tazas diarias. El Arábica representa la mayoría de la producción mundial. Este se formó como una hibridación natural entre dos especies progenitoras:
El espécimen del siglo XVIII analizado proviene de una muestra almacenada en Londres que Carl Linnaeus utilizó para nombrar a la especie coffea. “Pudimos secuenciar su genoma y descubrimos que no está particularmente relacionado con las variedades cultivadas hoy en día”, comentó Albert.