Chipre rechaza el Plan Annan en referendos, busca nueva solución

21/04/2024

    El eterno debate sobre el Plan Annan y la Solución para Chipre

    A veinte años del referéndum que marcó un antes y un después en la historia de Chipre, las opiniones sobre la Solución para Chipre siguen siendo tan divisivas como en aquel entonces. La semana próxima conmemora el vigésimo aniversario de los referendos sobre el Plan Annan, un periodo que permanece indeleble en la memoria de quienes lo vivieron. A pesar del tiempo transcurrido, las diferencias apasionadas y viscerales sobre “lo que pudo haber sido” apenas han disminuido, tal como descubrió el Cyprus Mail al hablar con defensores de ambos bandos.

    Los plebiscitos simultáneos realizados en Chipre el 24 de abril de 2004 resultaron en una mayoría de la población grecochipriota rechazando el plan de la ONU (75.38% en contra), mientras que la minoría turcochipriota votó a favor (64.91% a favor). La participación fue alta: 89.18% para los grecochipriotas y 87% para los turcochipriotas. Los líderes políticos de ambos lados, Tassos Papadopoulos y Rauf Denktash, hicieron campaña por el voto negativo, pero Mehmet Ali Talat, líder moderado turcochipriota en espera, hizo campaña por el sí, con el fuerte apoyo de Turquía.

    En las encuestas de salida del día del referéndum, el 75% de los grecochipriotas que votaron “no” citaron “preocupaciones de seguridad” como la razón principal de su elección. Turquía no solo había obtenido nuevamente el derecho de intervención militar unilateral, sino que se le permitiría mantener un gran número de tropas en Chipre después del acuerdo, mientras que la guardia nacional sería disuelta.

    Un artículo publicado por el medio Stockwatch, fechado el 8 de marzo de 2004 – poco más de un mes antes de los referendos – informaba que tres encuestas de opinión realizadas en el lado grecochipriota mostraban oposición al Plan Annan que oscilaba entre el 53 y el 62 por ciento. El autor del artículo, evidentemente a favor del acuerdo propuesto, intentaba inyectar un sentido de urgencia subrayando la gravedad del momento: una oportunidad que no debía perderse.

    Para entender dónde estaríamos ahora si el plan de la ONU hubiera sido aprobado, podemos revisar sus disposiciones clave. El Plan Annan de 2002 a 2004 fue posiblemente el intento más concertado de la ONU para alcanzar una solución federal al problema de Chipre. El Secretario General de la ONU, Kofi Annan, presentó una primera versión de su plan en noviembre de 2002 y una quinta y última versión en marzo de 2004. Quería que el texto final surgiera de negociaciones entre las dos partes pero, ante el continuo estancamiento, finalizó el texto él mismo.

    Annan expresó su consternación por el voto negativo grecochipriota, al igual que Washington, Londres y Bruselas. Sin embargo, Chipre ingresó a la UE una semana después, el 1 de mayo de 2004, pero solo los grecochipriotas disfrutaron los beneficios de la membresía plena.

    El plan proponía el establecimiento de la República Unida de Chipre, “un estado independiente en forma de asociación indisoluble, con un gobierno federal y dos estados constituyentes iguales, el Estado Grecochipriota y el Estado Turcochipriota”. El estado tendría una única personalidad jurídica internacional y soberanía única. Las personas tendrían dos ciudadanías: la del estado común y la del estado componente en el que vivieran.

    En cuanto a la gobernanza, el nuevo estado tendría un parlamento federal compuesto por dos cámaras: un Senado y una Cámara de Diputados. El poder ejecutivo estaría investido en un consejo presidencial con seis miembros con derecho a voto. No menos de un tercio de los miembros con derecho a voto y sin derecho a voto vendrían de cada estado constituyente. No menos de un tercio de los miembros de cada categoría serían turcochipriotas.

    El consejo presidencial sería elegido en una sola lista por mayoría especial en el Senado y aprobado por mayoría en la Cámara de Diputados para un mandato de cinco años. El consejo presidencial intentaría tomar decisiones por consenso.

    En cuanto al territorio, habría ajustes territoriales significativos a favor de los grecochipriotas. Los turcochipriotas constituían el 18% de la población en el momento de la invasión de 1974 pero quedaron en control del 36.2% del territorio de la isla. Su participación territorial se reduciría al 28.5%. Esto ocurriría en seis fases durante un período de 42 meses, comenzando 104 días después de que el acuerdo entrara en vigor.

    Respecto a la seguridad y las garantías, los tres Tratados de 1960 sobre Establecimiento, Garantía y Alianza permanecerían vigentes. Gran Bretaña, Grecia y Turquía seguirían siendo potencias garantes.

    Habría una desmilitarización gradual de Chipre. Todas las fuerzas de seguridad chipriotas serían desmanteladas mientras que Grecia y Turquía podrían mantener hasta 6,000 tropas en Chipre hasta 2011. Eso se reduciría a 3,000 cada uno para 2018 o antes si Turquía se uniera a la UE antes de esa fecha.

    Después de eso, los números se reducirían a los 950 soldados griegos y 650 soldados turcos previstos originalmente bajo el Tratado de Alianza de 1960. Esto se revisaría cada tres años con el objetivo de una eventual retirada total de todas las fuerzas griegas y turcas.

    En cuanto a los colonos turcos, bajo una fórmula compleja permanecerían 45,000 en el norte. Hoy sus números solo pueden ser adivinados, pero el consenso es que superan ampliamente los 100,000.

    Al pedirle que mire hacia atrás y evalúe las ramificaciones del rechazo al plan de la ONU, Christos Clerides – entonces como ahora un ardiente oponente – no se anda con rodeos.

    “Una razón principal por la que se rechazó el plan es porque no había forma de asegurar que lo acordado se implementaría. La ONU no garantizaría nada”, afirma.

    “¿Qué significa eso? Que la implementación real sería muy dudosa. Esto se aplica a todo, incluida la devolución de tierras según los horarios acordados”.

    Otro defecto para Clerides tiene que ver con el hecho de que en el nuevo estado ninguna decisión podría pasar a menos que los turcochipriotas también estuvieran de acuerdo. Esto podría paralizar potencialmente todo: el gobierno, el parlamento y el poder judicial.

    “Entonces, en ningún nivel de gobernanza podría pasar una decisión sin el respaldo de los turcochipriotas, lo que llevaría a un punto muerto.

    Eso podría haber llevado al colapso del estado y entonces con certeza matemática nosotros [el lado grecochipriota] buscaríamos reconocimiento internacional como estado constituyente, ya que la República de Chipre ya no existiría. Piensen en eso”.

    Para el ex jefe del colegio de abogados: “Si Annan hubiera pasado, hoy estaríamos en peor forma”.

    Al presionarlo sobre cuán seguro está de que Ankara no honraría el acuerdo, nuevamente es directo: “Turquía es un actor de mala fe. Miren su trayectoria en el tema chipriota después del 2004… cada vez más intransigente”.

    Presentamos estos argumentos al otro bando – y provocamos un huracán como respuesta.

    Praxoulla Antoniadou, ex ministra de comercio (2011 a 2012) y presidenta del partido Demócratas Unidos, procedió a excoriar a los ‘rechazadores’.

    “Miren, este punto de conversación suyo de que nunca se puede confiar en el lado turco… esa es su posición predeterminada. Entonces si supuestamente no puedes confiar en los turcos, ¿cuál es el punto de hablar?”

    La ex política contraataca que el acuerdo habría sido firmado por la ONU así como por las tres potencias garantes.

    “¿Tenía una debilidad en términos del mecanismo de implementación? Posiblemente sí. Pero esta es la excusa familiar de aquellos opuestos al acuerdo. Entonces les pregunto: ¿prefieren la situación actual, el país dividido, tropas turcas en el norte, la afluencia de colonos turcos?”

    Antoniadou es igualmente enfática, pero viéndolo desde otro ángulo: el Plan Annan era una oportunidad que no debía perderse.

    “Con un país reunificado, la economía habría florecido. Los colonos, aquellos que permanecieran, eventualmente serían asimilados. Luego, la inmigración ilegal se controlaría mejor que ahora con la porosa Línea Verde. Piensen también en el auge constructivo en el norte después del 2004. Además, la llamada ‘Islamización’ del norte, sobre la cual incluso los turcochipriotas orientados al secularismo se quejan”.

    Antoniadou también desmenuza otro punto planteado por los detractores: preocupaciones sobre compartir poder y gobernanza fluida.

    “¿Olvidan que la constitución del 1960 también prevé compartir poder con los turcochipriotas? Este tipo de arreglo no es nada nuevo, pero actúan como si lo fuera.

    A lo que se reduce es que hay sectores en nuestro lado que simplemente no quieren compartir poder. Esencialmente lo quieren todo. El término ‘igualdad política’ es anatema para ellos. Pero la ONU lo ha definido como participación efectiva en la toma de decisiones”.

    La exministra advierte a los ‘rechazadores’ que incluso ellos lamentarán su actitud.

    “En algún momento creo que los turcochipriotas -como comunidad no como individuos- reclamarán sus derechos plenos como ciudadanos del RoC. Eso significa que llegan a participar en estructuras de poder. ¿Y luego qué? Compartir poder en el sur mientras que el norte está invadido por colonos turcos”.

    Preguntada si todavía hay un atisbo de esperanza para un acuerdo, Antoniadou dice que sí.

    “Siempre hay posibilidad, por remota que sea, que [el líder turcochipriota] Ersin Tatar retroceda en su demanda por una solución a dos estados. Recuerden que eso también ocurrió con Rauf Denktash.

    Entonces tenemos que estar preparados para esa eventualidad ¿Pero lo estaremos?”

    Referéndum

    ¿Por qué rechazaron los grecochipriotas el plan de la ONU en el referéndum de 2004?

    Los grecochipriotas rechazaron el plan de la ONU en 2004 porque temían perder influencia y seguridad, y consideraban desequilibradas las concesiones territoriales y de gobernabilidad propuestas.

    No results found.

    ¿Puede el referéndum cambiar la opinión de los chipriotas griegos?

    Send a request and get a free consultation:
    Thanks for the apply!
    We will get back to you within 1 business day
    You can schedule a call time at your convenience now:
    In the meantime, you can get a free consultation
    with our AI-assistant